sábado, 25 de mayo de 2013

Bibliografias

BIBLIOGRAFIA
Diapositivas


Biografías



Imágenes

AUTORES

AUTORES:

  • Leidy Johanna Bulla Obando
  •  Zulay Cardona
  • Viviana Alexandra Guzmán
  • Katherine Castro Pérez


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÒN

Curso: 401526_153

Articulo - EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Este artículo representa en toda su inmensidad que es complejidad y como entenderla, además de dejarnos apreciar porque es tan importante el paradigma de la investigación para la comunidad.
La complejidad abre camino a través de las ciencias naturales invadiendo todos los dominios del conocimiento, emergiendo desde lo social, haciendo que las historias sean construidas conforme  a lo que hacemos a diario.
En la actualidad los problemas de la comunidad se tratan de forma interdependiente nunca separando a los individuo del contexto en el que están inmersos por el contrario se tratan de forma interdependiente.

El articulo refleja y contextualiza los principios de de la complejidad de Edgar Morín: recursividad, dialogo y hologramatico abordando el conocimiento en condición de producción, emergencia y ejercicio.

Iluska Coromoto Salazar
Educere, vol. 8, núm. 24, enero-marzo, 2004, pp. 22-25,
Universidad de los Andes

Articulo - PARADIGMAS EXPLICATIVOS: EL UNICAUSALISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMA CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS

PARADIGMAS EXPLICATIVOS: EL UNICAUSALISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMA CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS

El pensamiento ha tomado un abandono de las explicaciones mitológicas reduciéndose a principios simples y universales, idealizando  el pensamiento de esta manera porque la idea se antepone a la realidad.
Este artículo nos demuestra la evolución del pensamiento a partir de grandes ideas filosóficas que se dejaron para hombres de ciencias futuras transformando esta en poesía.


De esta manera vemos como nuevas formas de explicar la realidad han cambiado al universo y han invadido la intelectualidad e inteligibilidad.


Alex Espinoza Verdejo
Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 12, 2002, pp. 108-114,
Universidad Arturo Prat

Articulo - FUNDAMENTOS DE TOTALIDAD Y HOLISMO EN LAS COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN


FUNDAMENTOS DE TOTALIDAD Y HOLISMO EN LAS COMPETENCIAS PARA LA
INVESTIGACIÓN


Por medio de este articulo podemos responder a interrogantes como que es conocer, cual es la esencia del conocimiento, la relación ente el hombre y su contexto, el conocimiento como doctrina filosófica, relación entre conocimiento y filosofía, la esencia de la filosofía desde el conocimiento, relación entre filosofía y holística ; en cuanto a esta ultima relación se puede decir que es muy estrecha porque necesita encontrar el sentido profundo de las cosas y se realiza a través de un estricto proceso (filofosofia) de observación, experiencia y símbolos (holística),diferencia entre conocimiento holístico y conceptual, entre conocimiento sensible y conceptual
En este artículo observamos como los fenómenos expresan una o varias relaciones sociales, la holística nos demuestra una oportunidad para trascender hacia experiencias integradoras donde se pueda determinar el sentido de las cosas y el universo.
La holística nos enseña que las cosas hay que verlas desde tres aspectos: sensible (lo que es tangible o se puede percibir por medio de los sentidos), conceptual (la definición que la mente tiene para las cosas que observamos y percibimos) y el holístico este ultimo llamado también intuitivo porque capta dentro de un amplio contexto sin límites definidos pero con gran claridad.

Este articulo posee grandes aportes todo con la finalidad de formar competencias para la investigación del docente universitario



María González Eglé
Laurus, Vol. 13, Núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 338-354
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

martes, 21 de mayo de 2013

Biografía Jan Cristiann Smuts




JAN CHRISTIAAN SMUTS


Nace en 1870 en bovenplaats, actual Sudáfrica y muere en Irene en 1950. Militar y político sudafricano, hijo de granjeros, ingreso a la universidad en Cambridge en 1981. Estudió derecho y fue el número 1 de su promoción.

En 1895 regresa a su país natal y se siente atraído por la política. Contrajo matrimonio con Isie Krige y en 1898 fue nombrado abogado del estado. Durante la guerra delos bóets, destacó en el diseño y la introducción de las tácticas de guerrilla contra las tropas británicas.

Finalizado el conflicto, con su aliado político Louis Botha llevo a cabo numerosas manifestaciones públicas a favor de un mayor auto gobierno de las antiguas repúblicas, cabe citar el haber de Smuts importantes avances en dicho sentido, como las concesiones en materia autonómica otorgadas a la provincia del transvaal en 1906 y a la unión sudafricana en 1910.
Sus estudios impulsan al individuo a una búsqueda con mayor profundidad de las investigaciones, demuestra que la naturaleza forma conjuntos que son mayores a las sumas de las partes a través de la evolución creativa, es ver el todo como algo que más que la suma de sus partes, su obra más representativa “Holismo Y Evolución” es el principal factor para comprender y explicar el universo.

Tras abordar en compañía de Botha un vasto proceso de reunificación nacional, en 1917 fue requerido por el primer ministro Ingles Lloyd George para participar en su condición de súbdito británico, en el conflicto bélico europeo con el cargo de ministro del aire.






Biografía Edgar Morin


EDGAR MORIN

Nace el 8 de Julio de 1921 en París, en este momento tiene 91 años. Sus primeros diez años los pasó al lado de sus padres, su madre muere y su tía materna para a ser su cuidadora.

A pesar de su corta edad se vuelve un gran lector y un gran investigador en diversas temáticas, lo que lo caracteriza.
A sus 19 años inicia sus estudios universitarios en “La Sorbonne” simultáneamente en la facultad de letras, en la de derecho y en la de ciencias políticas.

En 1940 se ve obligado a interrumpir sus estudios, y en 1942 de titula en historia, geografía y derecho. De los 21 a los 23 años se compromete en las actividades que iban en contra de la ocupación alemana a su país, decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues se veía obligado a convivir en una doble clandestinidad como Judío y comunista.

Su paradigma de complejidad, está del lado de las integraciones multidimensionales: biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. En el diálogo orden y caos, la posibilidad de ser pensados conjuntamente y el recurso de volver a los escritos anteriores, para ser redefinidos, apuntan a una doble dialéctica. Cerca de la fenomenología y lejos de la ontología, lo que Morín termina ofreciendo con El Método, constituye una nueva vertiente del pensamiento social contemporáneo.

Actualmente tiene dos hijas de su primer matrimonio, y vive con su tercera esposa. Se dedica a alentar las redes de investigadores intelectuales y académicos

Biografía Ludwing Von Bertalanffy

LUDWIG VON BERTALANFFY

Nació el 19 de Septiembre de 1901 en Viena Austria,  y murió el 12 de junio de 1972 en Búfalo, Nueva York; Estados Unidos. Fue un biólogo austriaco reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.

Estudió con tutores personales hasta sus 10 años, después de esto ingresó a la escuela y era un niño muy adelantado para su edad, así que se graduó con honores.

Estudió historia del arte, filosofía y biología en la universidad de Innsbruck y de Viena, es ésta última finalizó el doctorado en 1926.

Gracias a una beca de la Fundación Rockefeller en 1937 se fue a vivir a los Estados Unidos y estuvo dos años en la Universidad de Chicago. Vuelve a Europa por no querer acepar el subterfugio legal de declararse víctima del Nacismo.

Fue uno de los primeros en obtener una concepción sistémica y totalizadora de la biología, considerando el organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esto fue la base para su teoría general de los sistemas. En 1969 desarrollo su teoría publicando un libro titulado con el nombre de la teoría.
Creador de la TGS concibiendo una explicación de la vida y la naturaleza a través de la biología diseñándola como un sistema de interacciones y dinámicas analizando la realidad social, no buscando solucionar problemas si no producir conceptos aplicables.

Su último trabajo fue como profesor en el Centro de la Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York. Allí Murió.

lunes, 20 de mayo de 2013

Principales Paradigmas Emergentes

Presentación del Blog


PARADIGMAS EMERGENTES


Los paradigmas científicos han constituido a lo largo de la historia, la fuente fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constante devenir de las transformaciones y cambios sobre las contradicciones de la conducta humana.

El mundo se caracteriza por la globalización en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son recíprocamente interdependientes, lo que conlleva a una necesaria perspectiva más amplia (holística y ecológica) que nos aporte una nueva visión de la realidad, no tan reduccionista sino un paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar, puesto que la sociedad del presente siglo, avanza cada día con la premura del desarrollo intelectual y científico; desarrollo que no solo traerá cambios significativos en los modos de vida y pensamientos, sino también porque el conocimiento y la información van adquiriendo el rango de propulsor de todo tipo de progreso.

Los principios de incertidumbre, de exclusión y el de complementariedad son logros que ayudaran a la formación del llamado paradigma emergente, el cual es la guía de la interpretación de las interpretaciones y la explicación de las explicaciones.
Los paradigmas emergentes surgen de la concepción entre las ciencias experimentales y las ciencias humanas, las primeras crean y manipulan sus objetos mientras que las segundas describen el sentido que descubren con las realidades.

Este Blog está diseñado con la finalidad de ser utilizado y aplicado para la comprensión y solución de problemas, casos y situaciones que afectan al mundo social y humano.